
¿Qué es una onda estacionaria?
Una ola estacionaria es una ola que no se mueve. El flujo de agua se dirige de tal manera que forma la «cara» de una ola. El agua se mueve en la misma dirección en el mismo punto, normalmente con la misma fuerza. Así pues, la cara de la ola sigue siendo la misma y la ola se desplaza sobre el terreno.
Para crear una ola de este tipo, el agua se acelera sobre una rampa u otros obstáculos. Si el flujo de agua se encuentra entonces con agua estancada o que fluye lentamente, se produce el llamado salto de altura hidráulico. Se forma la ola estacionaria.
Hay olas estacionarias naturales en los rápidos, por ejemplo, pero no suelen ser surfeables y, por supuesto, dependen mucho del nivel del agua y de la velocidad de la corriente.
La ola estacionaria más famosa de Alemania -si no del mundo- es la ola Eisbach, en Múnich. En el pasado, el surf en la ola Eisbach estaba prohibido y, como mucho, tolerado, pero ahora está oficialmente permitido. Sin embargo, es sólo para surfistas de río experimentados y hábiles.
Aunque la ola Eisbach se creó inicialmente por sí sola y dependía en gran medida del nivel del agua, la ola se reforzó artificialmente hace muchos años. Desde entonces, la ola «corre» casi todo el año.
Hoy en día, la ola de Eisbach se considera el modelo para muchas otras olas (de río) creadas artificialmente. La empresa citywave, con sede en Múnich, construye olas estacionarias en todo el mundo basándose en el funcionamiento de la ola Eisbach.
Con estas olas estacionarias artificiales, se forma una ola por la presión del flujo de agua. El agua pasa por una rampa hacia una piscina y allí forma una ola debido al salto de altura hidráulico inducido artificialmente. En la mayoría de los casos, la rampa también es regulable en altura, de modo que también se puede influir en la altura y la fuerza de la ola.
De este modo, desde principiantes hasta surfistas profesionales pueden probar a surfear sobre una ola estacionaria.
Diferencias en las ondas estacionarias
En la actualidad existen muchas olas estacionarias sobre las que se puede surfear. Sin embargo, sigue habiendo diferencias entre las olas.
En primer lugar, están las olas de río estacionarias, que se crean sin intervención humana. Sin embargo, al igual que las olas del mar, dependen de muchos factores y, por lo tanto, no suelen poder surfearse durante todo el año.
También existen olas de río artificiales. Se trata de olas estacionarias en un río que se amplifican artificialmente (Eisbachwelle, Múnich) o se construyen completamente de forma artificial en el río (Leinewelle Hannover, Fuchslochwelle en Núremberg). Por ejemplo, se utiliza la tecnología de la empresa Dreamwave, que ha desarrollado un sistema en colaboración con la Universidad de Innsbruck para crear olas artificiales en un entorno natural.
En Langenfeld, en cambio, se creó una ola artificial en un lago. La piscina de olas flota en el lago, aspira el agua, la acelera y crea así una ola surfeable.
Todas estas olas estacionarias mencionadas utilizan una masa de agua existente. El agua se desvía (parcialmente) para la ola surfeable y luego se devuelve al río o al lago.
Por último, están las ondas artificiales (de interior). Estas olas se producen principalmente con la tecnología citywave. Aquí, el agua se acelera a través de una rampa y luego forma la ola en la piscina de olas. En la actualidad existen varias olas de este tipo en países de habla alemana. Gracias a ellas es posible surfear (a veces sólo temporalmente) en el centro de Europa, lejos del mar. En Lucerna y Osnabrück, las olas se han integrado en centros comerciales, mientras que en Zúrich y Ratisbona se han instalado para los meses de verano en los últimos años. En muchas otras ciudades, alrededor de la ola se ha creado una infraestructura más amplia con bares, restaurantes, parques de skate, voley playa, etc., donde se puede vivir la cultura surfera.
Surf sobre olas paradas
Actualmente hay algunas empresas que fabrican tablas especiales para surf de río y trabajan con raíles y cajas de aletas reforzadas, ya que se dañan mucho al surfear olas de pie.
No obstante, una vez que le coges el truco, puedes hacer los mismos trucos y giros en una ola de pie que en una ola del mar.
Ventajas y desventajas de surfear olas estacionarias
El surf en olas estacionarias artificiales causa mucha discusión y controversia en la comunidad surfera. Mientras algunos surfistas se alegran de poder practicar su afición de vez en cuando sin tener que recorrer grandes distancias, otros piensan que surfear en el mar es lo único real y no quieren poner un pie en una ola estacionaria artificial.
Ventajas de la ola artificial
- Surfear lejos del mar sin un largo viaje
- Más tiempo (y energía) para surfear, ya que no tienes que remar; estás directamente sobre la ola.
- La ola es siempre la misma, lo que ofrece grandes oportunidades de entrenamiento y permite practicar en condiciones constantes.
- Curva de aprendizaje pronunciada al navegar
- Conexión con la comunidad de surfistas de Alemania
- Tamaño de ola ajustable para todos los niveles de surf
Desventajas de la ola artificial
- Consumo elevado de agua y/o electricidad
- La ola siempre rompe igual; no se puede comparar con cabalgar y leer las olas en el océano
- En la gran mayoría de los casos, surfear ondas estacionarias es muy caro
- Lleva algún tiempo acostumbrarse al cambio del mar a la piscina y viceversa.
- Preocupación: muchos pueden hacer bien las maniobras de surf gracias a la ola artificial, pero no tienen las habilidades adecuadas para evaluar y superar correctamente los peligros en el mar.